Como cualquier actividad de la iglesia que trate sobre la responsabilidad civil, los foros con candidatos deberán ser escrupulosamente independientes, esto es, no partidarios. Por eso, se deberán seguir ciertas directrices.
Invitar a todos los candidatos y tratarlos por igual: Esto incluye la invitación y el seguimiento que se le haga, la información que se les dé por anticipado, las preguntas que se les hará y las oportunidades que tendrán para responder.
No intervenir, directa o indirectamente, en la campaña a favor de un candidato o de un partido en particular: Nada de lo que hagan en el foro deberá mostrar más preferencia por un candidato que por otro. Su moderador deberá ser imparcial. Se deberá preparar con anticipación preguntas bien formuladas sobre diversos temas. Si se van a incluir preguntas del público, hay que tenerlas por escrito en unas tarjetas y revisarlas antes que el moderador las lea.
Cubrir una gran gama de asuntos: Si se enfoca un sólo tema podría dar la impresión de que se está apoyando sólo a un candidato. Un enfoque más amplio educará mejor a los votantes y así se evitará dar la impresión de estar parcializados. Quizás deban usarse como directrices los "Objetivos para la vida política" en la declaración, Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles (www.faithfulcitizenship.org).
La oficina legal del USCCB ha publicado un memorandum detallando las actividades apropiadas y legales para instituciones católicas durante los procesos electorales. Para más información, consulte con su abogado diocesano. Para ver el memorandum, visiten www.faithfulcitizenship.org.
Una planificación anticipada y cuidadosa asegurará el éxito del foro con los candidatos. Recuerden que los candidatos están realizando sus campañas para ser elegidos. Para que ellos acepten su invitación a participar en el foro, deben sentir que el foro vale la pena y que se podrán dirigir a un gran número de personas. Por lo tanto, planifiquen cuidadosamente y no prometan más de lo que puedan cumplir. A continuación les mencionamos algunos factores para su consideración.
Colaboración: Al ampliar el número de patrocinadores, se puede aumentar el número de participantes y crear un mayor sentido de pertenencia. ¿Cuál de los otros grupos u oficinas diocesanas querrán involucrarse—quizás otras parroquias o iglesias cercanas? ¿Caridades Católicas? ¿Oficinas diocesanas para la acción social? ¿Los servicios de migración? ¿Pro-Vida? ¿Otras? Al inicio del proceso de identificación de los participantes, y para que haya consenso, es importante que se discuta con anticipación las reglas básicas del foro.
Enfoque: ¿Invitarán a candidatos para cargos municipales, cargos estatales, o para el Congreso? Aunque ustedes deseen invitar a cualquier combinación de estos candidatos, hay que tomar en cuenta si es que habrá suficiente tiempo para llevar a cabo un dialogo reflexivo sobre dos o más temas importantes. Recuerden que los candidatos para cargos municipales estarán más dispuestos a aceptar su invitación que los candidatos a cargos estatales.
Tiempo: Empiecen a planificar con mucha anticipación para que puedan seleccionar el mejor horario para el foro evitando así conflictos con sus calendarios diocesanos y parroquiales.
Estrategia para incrementar el número de asistentes: Un foro con candidatos que tenga poco público les hará más daño que bien para establecer su credibilidad. Planifiquen anticipadamente la estrategia que usarán para mejorar la asistencia del público y sean realistas sobre su habilidad para atraer a más público y no prometan más de lo debido. Piensen en las redes que pudiesen movilizar en la parroquia, en otras parroquias o iglesias, y en la diócesis—el comité de responsabilidad social de la parroquia, las pequeñas comunidades de fe, y los consejos parroquiales son algunas de esas posibilidades. Si su diócesis tiene una red legislativa, ¿pudiesen los líderes de las otras parroquias comprometerse a traer un cierto número de personas? Si su diócesis tiene una comisión para la paz y la justicia, ¿pudiese cada uno de sus miembros responsabilizarse por invitar y traer a más personas? Si el foro está siendo auspiciado por otros grupos u oficinas diocesanas, ¿pudiesen ellos traer a personas de sus parroquias y de sus redes?
Local: Seleccionen un local central y de fácil acceso. El local debe tener el tamaño apropiado para la cantidad de público que se espera—por ejemplo, si la sala de reuniones es muy grande, al público se le verá más reducido de lo que es.Asegúrense también que el local tenga un buen equipo de luz y sonido y buen estacionamiento.
Formato: El formato que se use para el foro con candidatos jugará un papel importante para asegurar que éste se mantenga imparcial. Es importante recordar estos puntos:
Invitaciones: Empiecen llamando a la sede de la campaña de cada candidato (si no tienen los números telefónicos, llamen al periódico local). Anoten el nombre de la persona con quien hablaron para cuando tengan que darle seguimiento. Infórmenles de la fecha, hora y número aproximado de personas que asistirán al evento (sin exagerar la cifra), y denles un bosquejo del formato. Una vez que tengan su aceptación (lo cual puede suceder después de varias llamadas), confirmen su compromiso por escrito dando detalles del formato. Es importante también que, uno o dos días antes del foro, los llamen para recordarles su cometido.
Líderes: Identifiquen a los líderes que estarán a cargo de algunas de las funciones, incluyendo al moderador, a la persona que controlará el tiempo, a los saludadores (para los candidatos y otros), y a los que coordinan la publicidad.
Cobertura por los medios de difusión: La mejor estrategia publicitaria deberá ser orientada hacia los periódicos diocesanos y los medios de difusión del lugar. Contacten personalmente al redactor del periódico diocesano para ver si coloca un anuncio acerca del foro con varias semanas de anticipación y sugiéranle que envíe un reportero al evento.
Con frecuencia los periódicos locales y los servicios de cable tienen tableros de anuncios para la comunidad en donde pudiesen darle publicidad al foro. Eso está bien, pero sus líderes deberán darse cuenta que este tipo de publicidad sólo atraerá a un pequeño grupo de personas y que nunca reemplazará a los esfuerzos que hagan en parroquias yorganizaciones para llegar a un mayor número de personas. Un comunicado de prensa, junto con llamadas a reporteros del periódico, radio, y televisión locales (especialmente si ustedes ya han establecido una buena relación con ellos), dará como resultado una buena cobertura del foro.
Para los feligreses y demás personas de la comunidad, los foros con los candidatos pueden ser una buena fuente de información sobre los candidatos. Estos foros han sido auspiciados con éxito por diócesis y parroquias en todo el país.Sin embargo, es importante entender claramente las limitaciones y las reglas básicas en este tipo de actividad. Asegúrense de contactar a su abogado diocesano y al director de la conferencia católica estatal antes de empezar a planificar su foro. Asimismo, es importante leer las directrices que ofrece la oficina legal de la USCCB. El texto completo del memorándum de la oficina legal de la USCCB respecto a las organizaciones 501(c)(3) y la actividad política, se puede obtener entrando aquí.
By accepting this message, you will be leaving the website of the
United States Conference of Catholic Bishops. This link is provided
solely for the user's convenience. By providing this link, the United
States Conference of Catholic Bishops assumes no responsibility for,
nor does it necessarily endorse, the website, its content, or
sponsoring organizations.
|
||
cancel | continue |